[T-0175-2025-0170]
En la era digital, la vigilancia se ha convertido en un tema tan cotidiano como preocupante. Lo que antes era territorio de espías y agencias gubernamentales, ahora forma parte del día a día de millones de usuarios que, muchas veces, sin saberlo, tienen en sus dispositivos software capaz de registrar sus conversaciones, ubicación, contraseñas y hasta imágenes privadas. Entre estos programas, uno de los más polémicos y sofisticados es Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group.
En este post profundizaremos en la historia, el funcionamiento y las implicaciones de Pegasus y otros softwares espías, así como en las mejores prácticas y herramientas para evitar, detectar y combatir este tipo de amenazas. El objetivo es brindar no sólo información, sino también estrategias reales de protección para individuos, periodistas, activistas, empresas y cualquier persona preocupada por su privacidad.
Qué es Pegasus y por qué es tan temido
Pegasus es un software espía (spyware) diseñado para infiltrarse en teléfonos inteligentes con sistemas operativos Android e iOS. Una vez instalado, permite acceder de forma remota a prácticamente toda la información del dispositivo:
-
Mensajes de texto y chats cifrados (incluyendo WhatsApp, Signal, Telegram, etc.)
-
Llamadas telefónicas y videollamadas
-
Ubicación GPS en tiempo real
-
Micrófono y cámara activados de forma oculta
-
Archivos, fotos y documentos
-
Historial de navegación
Lo más inquietante es que Pegasus no requiere interacción del usuario para instalarse en muchos casos: basta con una vulnerabilidad en una app o un mensaje “fantasma” que no necesita ser abierto para ejecutar el ataque.
La empresa creadora, NSO Group, asegura que lo vende sólo a gobiernos y fuerzas de seguridad para combatir el terrorismo y el crimen organizado. Sin embargo, investigaciones periodísticas como el Proyecto Pegasus han demostrado que también ha sido usado para espiar a periodistas, defensores de derechos humanos, líderes políticos y empresarios.
Breve historia de Pegasus
-
2011: Primeras menciones públicas, pero con poca información.
-
2016: Citizen Lab (Universidad de Toronto) revela un intento de hackeo contra un activista de derechos humanos en Emiratos Árabes Unidos usando Pegasus.
-
2019: WhatsApp demanda a NSO Group alegando que Pegasus fue usado para hackear a 1,400 usuarios a través de una vulnerabilidad en las videollamadas.
-
2021: Proyecto Pegasus (coordinado por Forbidden Stories y Amnistía Internacional) revela que más de 50,000 números de teléfono fueron seleccionados como posibles objetivos de espionaje en múltiples países.
2022-2023: Apple y Google mejoran su seguridad contra exploits usados por Pegasus, pero nuevas variantes del software aparecen.
Cómo funciona Pegasus
Pegasus no es un virus común que dependa de que abras un archivo infectado. Sus técnicas incluyen:
-
Exploits de día cero (Zero-Day): Vulnerabilidades no conocidas por los fabricantes, lo que permite acceder antes de que se publique un parche.
-
Inyección remota sin clic (Zero-Click): El spyware se instala sin que el usuario haga nada, por ejemplo, explotando fallos en iMessage o WhatsApp.
-
Falsificación de enlaces: En otros casos, envían un SMS o correo con un enlace que, al abrirse, descarga e instala Pegasus.
Una vez dentro, el software se camufla, se actualiza de forma remota y envía información cifrada a sus operadores.
Otros softwares espías relevantes
Aunque Pegasus es el más famoso, no es el único. Algunos otros programas espía conocidos son:
-
FinFisher (FinSpy): Comercializado para agencias gubernamentales, con capacidades similares a Pegasus.
-
Hacking Team Remote Control System: Herramienta italiana que se filtró en 2015 mostrando cómo podía tomar control total de dispositivos.
-
Candiru: Otro software israelí que ataca navegadores y dispositivos móviles.
Reign: Similar a Pegasus, usado por agencias de inteligencia en varios países.
Usos legales e ilegales del software espía
Aunque en teoría se desarrollan para fines legales como:
-
Luchar contra el terrorismo
-
Desmantelar redes criminales
-
Proteger la seguridad nacional
La realidad muestra que han sido utilizados también para:
-
Perseguir periodistas y opositores políticos
-
Obtener ventajas económicas o estratégicas
Espiar negociaciones y relaciones diplomáticas
Impacto social y político de Pegasus
El uso de Pegasus ha generado:
-
Crisis diplomáticas entre países.
-
Demandas judiciales contra NSO Group y gobiernos.
-
Debates sobre la regulación del software espía.
Una creciente preocupación ciudadana por la privacidad y la seguridad digital
Casos reales documentados de Pegasus y otros softwares espías
El impacto de Pegasus no es teórico: hay numerosos casos confirmados de uso en diferentes países, muchos de ellos documentados por medios y organizaciones de derechos humanos.
Caso 1 – El periodista Jamal Khashoggi (Arabia Saudita, 2018)
Investigaciones de Citizen Lab y Amnistía Internacional revelaron que personas cercanas a Khashoggi, asesinado en el consulado saudí en Estambul, tenían sus teléfonos infectados con Pegasus antes y después de su muerte. Esto apunta a que la vigilancia previa pudo haber ayudado a planificar el crimen.
Caso 2 – Políticos en México (2016-2017)
Un informe del New York Times y la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) mostró que periodistas, activistas y opositores políticos en México recibieron mensajes con enlaces maliciosos que instalaban Pegasus. Entre los objetivos estaban Carmen Aristegui y miembros del Centro ProDH.
Caso 3 – Presidentes y altos cargos
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, apareció en la lista filtrada del Proyecto Pegasus como posible objetivo de espionaje, junto con otros mandatarios como Cyril Ramaphosa (Sudáfrica) y Imran Khan (Pakistán).
Caso 4 – Represión en Marruecos
Pegasus fue usado contra periodistas independientes y defensores de derechos humanos. El caso más conocido es el de Omar Radi, condenado por cargos cuestionados, cuyo teléfono fue infectado en múltiples ocasiones.
Lo que estos casos nos enseñan
-
El espionaje digital ya no es sólo una amenaza para “objetivos de alto valor” como presidentes o criminales: también afecta a periodistas, activistas e incluso ciudadanos comunes que estén cerca de una persona investigada.
-
Las técnicas “zero-click” como las de Pegasus, Candiru o Reign representan el mayor riesgo actual porque eliminan la necesidad de que el usuario cometa un error.
-
La detección forense se vuelve crítica: herramientas como MVT permiten que incluso personas no técnicas puedan iniciar un análisis básico.
-
Los gobiernos suelen negar o minimizar el uso de estos softwares, incluso cuando hay evidencia sólida.
Comparativa: Pegasus vs. otros softwares espías famosos
Característica | Pegasus (NSO Group) | FinFisher (Gamma Group) | Candiru | Reign (QuaDream) |
---|---|---|---|---|
Origen | Israel | Alemania/Reino Unido | Israel | Israel |
Infección sin clic | Sí | No (requiere interacción) | Sí | Sí |
Objetivos | Android e iOS | Windows, macOS, Android | Móviles y PC | iOS |
Capacidades | Acceso completo a cámara, micrófono, mensajes, ubicación | Control remoto total del sistema, captura de pantalla, keylogging | Robar datos y manipular sesiones web | Interceptar comunicaciones, grabar audio y video |
Nivel de sofisticación | Muy alto | Alto | Muy alto | Muy alto |
Principales usuarios | Gobiernos y agencias de inteligencia | Gobiernos | Gobiernos | Gobiernos |
El futuro del espionaje digital
El espionaje digital será cada vez más sofisticado:
-
Más ataques sin clic.
-
Uso de IA para seleccionar y analizar objetivos.
-
Dificultades crecientes para detectar infecciones.
Esto implica que la educación digital y la ciberseguridad preventiva serán esenciales para todos.
Cómo identificar si tu dispositivo puede estar infectado
Detectar Pegasus no es sencillo, pero existen señales y herramientas:
Indicadores comunes:
-
Calentamiento inusual del dispositivo
-
Batería que se descarga rápidamente
-
Uso de datos móviles excesivo
-
Reinicios o bloqueos aleatorios
-
Notificaciones extrañas que desaparecen
Herramientas de detección:
-
MVT (Mobile Verification Toolkit) de Amnistía Internacional: Permite analizar copias de seguridad y registros para detectar rastros de Pegasus.
-
iVerify (iOS) y Malwarebytes Mobile Security (Android): Detectan algunas variantes de spyware.
Análisis forense profesional: En casos críticos, un laboratorio especializado puede encontrar rastros que el usuario común no detectaría.
Cómo evitar la infección por Pegasus y otros spyware
-
Mantener el sistema operativo y las apps siempre actualizados.
-
Usar mensajería cifrada con funciones de seguridad avanzadas.
-
Activar el modo de bloqueo de iOS (Lockdown Mode) si eres un objetivo potencial.
-
Evitar hacer clic en enlaces desconocidos.
-
Usar VPN para dificultar la interceptación de datos.
-
Desactivar funciones que no uses (Bluetooth, GPS, cámara).
Reiniciar el teléfono con frecuencia (algunos exploits pierden persistencia tras un reinicio).
Cómo combatir el spyware ya instalado
Si sospechas que tu dispositivo está comprometido:
-
Desconéctalo de internet inmediatamente.
-
Haz una copia de seguridad de los datos importantes (sin restaurar el sistema).
-
Ejecuta herramientas de detección como MVT.
-
Si se confirma la infección, considera restaurar el sistema operativo o incluso reemplazar el dispositivo.
Contacta con organizaciones de ciberseguridad como Citizen Lab o Access Now.
Checklist visual: Cómo protegerte del spyware y vigilancia digital
Objetivo: Este checklist reúne las acciones clave que cualquier usuario —periodista, activista, político o ciudadano común— puede seguir para reducir el riesgo de infección y detectar posibles intrusiones.
🔒 Checklist de Prevención
✅ Mantén el sistema actualizado
-
Instala siempre las últimas actualizaciones de seguridad en tu teléfono y computadora.
-
Habilita la actualización automática en iOS, Android, Windows y macOS.
✅ Cambia contraseñas regularmente
-
Usa contraseñas largas y únicas.
-
Implementa autenticación en dos pasos (2FA) siempre que sea posible.
✅ Reduce la superficie de ataque
-
Desactiva Bluetooth, GPS y WiFi cuando no los uses.
-
Elimina apps que no utilices, especialmente las que piden permisos excesivos.
✅ Desconfía de enlaces no solicitados
-
No abras mensajes sospechosos, incluso si parecen venir de contactos conocidos.
-
Evita descargar archivos de fuentes no verificadas.
✅ Usa mensajería cifrada
-
Prefiere apps con cifrado de extremo a extremo como Signal o Threema.
Configura mensajes que se autodestruyan.
🕵️ Checklist de Detección
🔍 Revisa tu batería y rendimiento
-
Batería drenándose rápido sin razón aparente.
-
Teléfono caliente o apps que se ejecutan solas.
🔍 Monitorea tu tráfico de datos
-
Consumo de datos inusualmente alto incluso en reposo.
-
Conexiones salientes a servidores desconocidos.
🔍 Usa herramientas forenses
-
Mobile Verification Toolkit (MVT) para analizar backups de iPhone o Android.
-
Herramientas como iMazing o Cellebrite Reader (con acceso profesional).
🔍 Realiza auditorías periódicas
-
Programar revisiones técnicas cada 6-12 meses si manejas información sensible.
Acudir a organizaciones como Citizen Lab o Access Now en caso de sospecha.
📌 Consejos extra para alto riesgo
-
Considera usar un teléfono secundario limpio para comunicaciones delicadas.
-
Emplea un firewall móvil (como NetGuard o Little Snitch) para bloquear conexiones desconocidas.
Haz respaldo y formateo periódico de dispositivos.
Para finalizar...
Pegasus es la punta de lanza de una industria multimillonaria y opaca que pone a prueba los límites entre seguridad, privacidad y derechos humanos. La mejor defensa sigue siendo la prevención, la actualización constante de dispositivos y la conciencia de los riesgos.
En un mundo donde cualquiera puede ser vigilado, la información y la preparación son nuestras mejores armas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario