sábado, 5 de julio de 2025

Semiramis: Entre la Historia, el Mito y la Divinidad Femenina

 


 

    A lo largo de la historia de la humanidad, la figura femenina ha ocupado un lugar central en los mitos, religiones y estructuras simbólicas. Las llamadas “Diosas Madre” constituyen una de las representaciones más arquetípicas y persistentes de lo femenino sagrado, asociadas con la fertilidad, la creación, la protección y el poder. Entre estas figuras, se ha incluido en diversas tradiciones a Semiramis, una reina asiria histórica cuya leyenda la elevó a la categoría de deidad o figura mistérica.

    Aunque Semiramis no fue propiamente una diosa en el sentido religioso tradicional, el sincretismo y la evolución de su imagen a través de los siglos la vinculan estrechamente con el imaginario de las Diosas Madre. Este ensayo explora la figura de Semiramis desde múltiples perspectivas —histórica, mítica, simbólica y esotérica— para comprender su transformación en una figura que encarna muchos de los atributos del arquetipo de la Diosa Madre.

Semiramis: Entre la Historia y el Mito

Semiramis Histórica: Sammuramat, Reina de Asiria

    La figura histórica de Semiramis corresponde a Sammuramat, esposa del rey asirio Shamshi-Adad V (reinó ca. 824–811 a.C.). Tras la muerte de su esposo, Sammuramat actuó como regente para su hijo menor de edad, Adad-Nirari III, alrededor del 810–806 a.C.

    Su presencia en documentos oficiales y estelas sugiere que ejerció un poder considerable, algo excepcional en una cultura predominantemente patriarcal. Su rol como mujer en el poder, junto con su influencia en campañas militares y obras públicas, contribuyó a la formación de su leyenda. Su nombre aparece en inscripciones en Calah (Nimrud), lo que confirma su estatus histórico.

Semiramis Mítica: La Gran Reina Fundadora

    La transición de Sammuramat a Semiramis como figura mítica ocurre principalmente a través de fuentes griegas, como Diodoro Sículo y Ctesias de Cnido, quienes recopilaron y reinterpretaron tradiciones mesopotámicas y relatos orales.

    En estas narrativas:

  • Semiramis es hija de la diosa Derketo (una forma siria de Astarté) y un mortal.

  • Criada por palomas, su origen es semidivino.

  • Se convierte en reina de Asiria por mérito propio, y se le atribuye la fundación de Babilonia, así como la construcción de los famosos Jardines Colgantes, una de las siete maravillas del mundo antiguo.

  • En algunas versiones, asciende a los cielos como diosa después de su muerte.

    Este mito hace de Semiramis una figura heroica, arquitectónica, guerrera y sagrada, roles típicos de las Diosas Madre.

Las Diosas Madre: Arquetipos Universales

Definición del Arquetipo

    La Diosa Madre o “Gran Madre” es una figura arquetípica que representa la fuerza femenina primigenia: la Tierra, la Naturaleza, la Maternidad, la Creación y la Destrucción. Aparece en casi todas las religiones antiguas bajo diferentes nombres y formas, pero con características similares.

Principales Manifestaciones Culturales

Cultura Diosa Madre Atributos
Mesopotamia Inanna/Ishtar Sexualidad, fertilidad, guerra
Egipto Isis Madre protectora, magia, resurrección
Anatolia Cibeles Madre de los dioses, naturaleza salvaje
Grecia Rea, Deméter, Gaia Tierra, maternidad, agricultura
Roma Magna Mater (Cibeles) Versión romana de Cibeles
India Devi, Durga, Kali Destructora y creadora universal
Mesoamérica Coatlicue, Tonantzin Madre tierra, fertilidad, muerte

    Estas diosas encarnan una dualidad fundamental: son dadoras de vida, pero también guardianas de la muerte y del renacimiento. Esta ambivalencia es esencial para entender por qué figuras históricas como Semiramis pudieron ser absorbidas por este arquetipo.

Semiramis como Diosa Madre: Rasgos Comunes y Sincretismo

Maternidad y Poder Real

    Semiramis, como regente del imperio asirio, encarna un modelo de maternidad imperial: no solo es madre biológica de un rey (Adad-Nirari III), sino madre simbólica de un imperio. Este rasgo es común a diosas como Isis, madre de Horus, o Cibeles, madre de dioses y hombres.

Fundadora y Creadora

    La tradición mítica que atribuye a Semiramis la fundación de Babilonia y grandes obras arquitectónicas la sitúa en el rol de civilizadora, tal como lo hace Inanna/Ishtar, quien trajo los “me” (principios de civilización) desde el abismo en los mitos sumerios.

Relación con la Sexualidad y el Misterio

    Algunas versiones del mito asocian a Semiramis con prácticas sexuales rituales, como las de los templos de Ishtar. Esta dimensión la vincula con el poder generativo y la sexualidad sagrada que caracteriza a muchas diosas madre, como Astarté y Afrodita.

Perspectivas Esotéricas y Religiosas Posteriors: El Caso Hislop

Alexander Hislop y “Las Dos Babilonias”

    En el siglo XIX, el escritor protestante escocés Alexander Hislop publicó The Two Babylons (1853), donde propuso una teoría que identificaba a Semiramis como la madre de Nimrod, rey rebelde de Babilonia. Según Hislop:

  • Semiramis fue la creadora de una religión falsa, idolátrica y satánica.

  • Ella y Nimrod fueron adorados como madre e hijo divinizados (precedentes de Isis y Horus, y posteriormente de María y Jesús).

  • El culto babilónico se habría diseminado por el mundo bajo diferentes nombres, todos reflejo de una diosa madre diabólica.

    Esta obra influyó profundamente en ciertos círculos cristianos evangélicos y aún hoy es citada por grupos anticatólicos. Sin embargo, la obra carece de base histórica o arqueológica: no hay evidencia de que Semiramis fuese madre de Nimrod, ni de que existiera un culto universal a ella.

La Diosa en la tradición oculta y moderna

    En tradiciones esotéricas como la teosofía, la wicca y el neopaganismo, la figura de la Diosa Madre reaparece como una deidad unificadora de lo femenino divino. Algunas corrientes identifican a Semiramis como:

  • Manifestación de la Diosa Triple (Doncella, Madre, Anciana).

  • Encarnación del principio femenino cósmico (Sophia, Shekinah).

  • Prototipo de la hechicera o sabia ancestral.

En estos contextos, Semiramis no es vilipendiada como en Hislop, sino revalorizada como símbolo de poder femenino, sabiduría ancestral y conexión con lo sagrado.

Semiramis y el Legado Cultural del Poder Femenino

En la literatura y el arte

    Semiramis aparece en múltiples obras:

  • En la Divina Comedia de Dante, es condenada al infierno por su lascivia, reflejo del pensamiento cristiano medieval sobre las mujeres poderosas.

  • En la ópera de Rossini, “Semiramide”, se la presenta como una reina trágica.

  • En la pintura renacentista y barroca, fue representada como mujer bella, poderosa y exótica.

    Estas representaciones oscilan entre la admiración por su poder y la condena por su autonomía sexual, algo también vivido por otras diosas madre como Lilith o Kali.

En el feminismo y los estudios de género

    Para algunas corrientes feministas, figuras como Semiramis representan ejemplos tempranos de mujeres que ejercieron poder real en un mundo patriarcal. Su demonización posterior, como ocurrió también con figuras como Jezabel o Medea, revela una ansiedad cultural frente a lo femenino autónomo.

    Semiramis, así, puede interpretarse como:

  • Una heroína histórica convertida en mito.

  • Una madre soberana asociada con lo divino femenino.

  • Una víctima de la reescritura patriarcal de la historia.

Semiramis y el Eterno Retorno de la Diosa

    La figura de Semiramis nos muestra cómo una mujer real puede convertirse en leyenda, y cómo esa leyenda puede ser absorbida por el imaginario colectivo de la Diosa Madre, presente en todas las civilizaciones.

    Aunque no fue una diosa propiamente dicha, su historia, leyenda y simbolismo la vinculan estrechamente con el arquetipo de la Gran Madre, encarnando:

  • El poder creador y destructor del principio femenino.

  • La autoridad maternal tanto en lo político como en lo simbólico.

  • La ambivalencia de lo femenino como fuente de vida y caos.

    Semiramis sigue siendo, hasta hoy, una figura ambigua pero fascinante: reina, madre, diosa, bruja, amante, civilizadora. En su imagen convergen el mito y la historia, lo humano y lo divino, lo temido y lo venerado.

    En tiempos donde la recuperación de lo femenino sagrado es una corriente creciente en la espiritualidad contemporánea, Semiramis vuelve a emerger como un símbolo potente de lo que representa la divinidad femenina ancestral, reclamando su lugar en la historia y en la conciencia colectiva.


0 comments:

Publicar un comentario