Zoroastro, también conocido como Zaratustra, es una de las figuras religiosas y filosóficas más influyentes de la historia. Fundador del zoroastrismo, una de las religiones monoteístas más antiguas del mundo, este profeta persa dejó una huella profunda en la espiritualidad, la ética y la cultura de Oriente Medio, influyendo incluso en religiones posteriores como el judaísmo, el cristianismo y el islam.
En este post nos adentraremos en conocer su origen, vida, enseñanzas, textos sagrados, impacto histórico y legado contemporáneo, para comprender por qué su mensaje sigue siendo relevante miles de años después.
¿Quién fue Zoroastro o Zaratustra?
Zoroastro, conocido en lengua avéstica como Zarathushtra y en griego como Zoroastres, fue un profeta y reformador religioso que vivió en la antigua Persia (actual Irán o Afganistán). Aunque las fechas exactas de su nacimiento son objeto de debate, la mayoría de los estudiosos lo sitúan entre el 1500 a. C. y el 1000 a. C., mientras que otras teorías lo ubican en torno al siglo VI a. C.
Su figura se mueve entre la historia y el mito, pero su impacto es incuestionable: Zoroastro estableció una doctrina basada en la dualidad del bien y del mal, la libertad humana para elegir y la adoración de un dios supremo llamado Ahura Mazda, considerado la fuente de toda bondad.
Contexto histórico y cultural
Para entender el mensaje de Zoroastro, es fundamental situarse en el contexto de la antigua Persia. En su época, las comunidades arias practicaban una religión politeísta centrada en el culto a las fuerzas de la naturaleza, sacrificios rituales y adoración de múltiples deidades. Zoroastro irrumpió como un reformador que cuestionó estas prácticas, proponiendo un monoteísmo ético enfocado en la lucha entre el bien (Asha, orden cósmico) y el mal (Druj, caos).
Este cambio no sólo fue teológico, sino también social: la doctrina zoroástrica promovía la justicia, la verdad, la bondad y el rechazo a los sacrificios sangrientos, sentando las bases de una ética universal.
Vida de Zoroastro: mitos y realidad
La biografía de Zoroastro es una mezcla de historia, tradición oral y leyenda.
Nacimiento y juventud
Según los textos zoroástricos, Zoroastro nació en una familia de pastores o sacerdotes. Desde joven mostró inclinación por la contemplación espiritual y el cuestionamiento de las creencias establecidas. Se dice que recibió visiones divinas que lo impulsaron a buscar una verdad superior.
Revelación y misión
A los 30 años, Zoroastro experimentó una revelación: el dios supremo Ahura Mazda se le apareció y le reveló las enseñanzas que debía transmitir a la humanidad. Este mensaje se centraba en la lucha eterna entre la luz y la oscuridad, el libre albedrío y la responsabilidad individual.
Difusión de su doctrina
La expansión de su mensaje no fue fácil. Al principio enfrentó resistencia de las autoridades religiosas y políticas. Sin embargo, logró el apoyo de un príncipe llamado Vishtaspa (o Hystaspes), quien adoptó su fe y ayudó a difundirla por el imperio persa.
Fundamentos del Zoroastrismo
El zoroastrismo es mucho más que una religión; es una filosofía de vida que pone énfasis en la ética, la responsabilidad personal y el equilibrio cósmico.
Ahura Mazda: el dios supremo
En el centro de la doctrina está Ahura Mazda, el “Señor Sabio”, creador del universo y fuente de toda bondad. A diferencia de otras religiones antiguas, Zoroastro propuso un monoteísmo radical, rompiendo con el politeísmo dominante.
La dualidad cósmica
La lucha entre el bien y el mal es esencial en el zoroastrismo.
-
Spenta Mainyu: el espíritu benevolente de Ahura Mazda.
-
Angra Mainyu (Ahrimán): el espíritu destructivo del mal.
El universo es el escenario de una batalla constante entre estas fuerzas, y cada ser humano debe elegir a cuál servir.
Libre albedrío y responsabilidad moral
Zoroastro enseñó que cada persona es responsable de sus elecciones. Las acciones, pensamientos y palabras tienen consecuencias, y el destino del alma depende de las decisiones tomadas en vida.
Principios éticos: Buen Pensamiento, Buena Palabra, Buena Acción
La máxima zoroástrica Humata, Hukhta, Huvarshta resume la esencia de su moral:
-
Buenos pensamientos
-
Buenas palabras
-
Buenas acciones
Escatología y vida después de la muerte
Zoroastro creía en el juicio individual después de la muerte. El alma debe cruzar el Puente Chinvat:
-
Si la persona llevó una vida justa, el puente se ensancha y conduce al Paraíso (Casa de Canción).
Si actuó con maldad, el puente se estrecha y cae al Abismo (Casa de Mentira).
Textos sagrados: El Avesta y los Gathas
Las enseñanzas de Zoroastro se conservan en el Avesta, el texto sagrado del zoroastrismo. Dentro de este corpus destacan los Gathas, un conjunto de himnos poéticos atribuidos directamente a Zoroastro. Estos cantos, escritos en lengua avéstica, contienen sus revelaciones, oraciones y reflexiones filosóficas.
Influencia en otras religiones
El impacto del zoroastrismo trasciende su propio ámbito. Su cosmovisión influyó en grandes religiones posteriores:
-
Judaísmo: durante el exilio babilónico, los judíos entraron en contacto con las ideas persas. Conceptos como el cielo e infierno, el juicio final y el Mesías guardan paralelismos con el zoroastrismo.
-
Cristianismo: la lucha entre el bien y el mal, la figura de Satanás como opositor y la idea de una resurrección final tienen raíces en las enseñanzas de Zoroastro.
Islam: aunque el Corán es estrictamente monoteísta, la presencia de ángeles, demonios y el juicio final también recuerda elementos zoroástricos.
Expansión del zoroastrismo en el Imperio Persa
Gracias al apoyo de reyes como Ciro el Grande, Darío I y los aqueménidas, el zoroastrismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Persa. Durante siglos fue la fe dominante en la región, desde Irán hasta partes de Asia Central y el actual Afganistán.
Sin embargo, con la llegada del islam en el siglo VII d. C., el zoroastrismo perdió influencia. Muchos seguidores emigraron a la India, donde hoy se les conoce como parsis.
Zoroastro en la filosofía y la cultura
Zoroastro no sólo dejó huella en la religión, sino también en la filosofía, la literatura y la música:
Artes y literatura
La figura de Zoroastro ha inspirado óperas (como Zoroastre de Rameau), poemas, pinturas y relatos modernos que exploran su mensaje espiritual.
Zoroastro y Nietzsche: el profeta antiguo en la filosofía moderna
La figura de Zoroastro, fundador del zoroastrismo, no sólo marcó la historia religiosa de la humanidad, sino que también inspiró a pensadores modernos, entre ellos el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900).
En su obra maestra Así habló Zaratustra (Also sprach Zarathustra, 1883-1885), Nietzsche utiliza el nombre de este profeta persa como personaje central y portavoz de su nueva filosofía, convirtiéndolo en un símbolo de ruptura con las viejas creencias y de anuncio de una nueva era espiritual.
Para comprender por qué Nietzsche eligió precisamente a Zoroastro, es necesario explorar tanto la doctrina original del profeta como los elementos que el filósofo alemán reinterpretó para su propio proyecto intelectual.
¿Por qué Nietzsche eligió a Zaratustra?
Nietzsche no escogió el nombre de Zaratustra al azar. Su decisión tiene profundas motivaciones simbólicas y filosóficas:
-
El primero en moralizar el cosmos
Nietzsche veía en Zoroastro al primer gran moralista de la historia, el profeta que introdujo de forma clara la idea de una lucha cósmica entre el bien y el mal. Según el filósofo, si Zoroastro fue el primero en dar valor moral a la existencia, debía ser también el primero en anunciar su “transvaloración”, es decir, la superación de esas categorías. -
Profeta de una revelación
Zoroastro es una figura que recibe un mensaje divino y lo transmite a la humanidad. Nietzsche necesitaba un personaje de autoridad profética para presentar sus propias enseñanzas radicales, como la muerte de Dios y el ideal del superhombre. Distancia cultural
Al elegir un profeta persa de la antigüedad, Nietzsche evitaba referencias cristianas directas y se situaba en un terreno “extranjero” para el lector europeo, subrayando el carácter universal y atemporal de su mensaje.
El Zaratustra de Nietzsche: un personaje literario
El Zaratustra de Nietzsche no es el Zoroastro histórico ni el fundador del zoroastrismo. Es una figura literaria que encarna las ideas centrales del filósofo:
-
Anuncio de la muerte de Dios: Zaratustra proclama que “Dios ha muerto” y que los hombres deben dejar atrás las creencias tradicionales para crear nuevos valores.
-
Superhombre (Übermensch): Enseña que el ser humano es un puente hacia algo superior, el superhombre, un ideal de plenitud, creatividad y afirmación de la vida.
-
Eterno retorno: Invita a amar la existencia de tal modo que uno desee que cada instante se repita eternamente.
Este Zaratustra no predica una religión, sino una filosofía de la vida que busca liberar al individuo de dogmas, moralidades esclavizantes y nihilismo.
Coincidencias y contrastes con el Zoroastro histórico
Aunque el Zaratustra de Nietzsche es un personaje autónomo, su elección no deja de dialogar con el profeta real:
Aspecto | Zoroastro histórico | Zaratustra de Nietzsche |
---|---|---|
Visión del mundo | Dualismo: lucha entre el bien (Ahura Mazda) y el mal (Angra Mainyu). | Más allá del bien y el mal: superación de la moral dualista. |
Dios | Monoteísmo ético: Ahura Mazda es la fuente del bien. | “Dios ha muerto”: rechazo de cualquier divinidad trascendente. |
Propósito | Conducir a la humanidad hacia el orden y la justicia. | Invitar al hombre a crear sus propios valores y afirmarse a sí mismo. |
Nietzsche juega irónicamente con la herencia zoroástrica: el profeta que introdujo la moral es ahora el mensajero de su superación.
El mensaje de Así habló Zaratustra
El libro se compone de cuatro partes, escritas entre 1883 y 1885, y presenta a Zaratustra como un sabio que, tras diez años de retiro, desciende de la montaña para compartir su revelación.
Entre los temas más importantes se encuentran:
-
La voluntad de poder: la fuerza vital que impulsa a todo ser a superarse.
-
El superhombre: meta suprema del hombre, que crea valores propios sin depender de un Dios.
-
La muerte de Dios: símbolo del colapso de las viejas creencias metafísicas.
-
Eterno retorno: aceptación radical de la vida, amándola al punto de querer su repetición infinita.
Cada discurso de Zaratustra está lleno de metáforas, poesía y símbolos que invitan a una interpretación más allá de lo literal.
Recepción e impacto
Así habló Zaratustra no tuvo éxito inmediato, pero con el tiempo se convirtió en una de las obras más influyentes de la filosofía moderna.
La elección de Zaratustra como portavoz marcó un antes y un después en la relación entre filosofía y literatura, inspirando a escritores, artistas y pensadores del siglo XX, desde Thomas Mann hasta Martin Heidegger.
La elección de Zoroastro como portavoz de una nueva filosofía no es casualidad. Nietzsche ve en el antiguo profeta persa al creador de valores morales, y por ello lo convierte en el mensajero de una transvaloración radical, una invitación a que el hombre moderno se libere de las cadenas del pasado.
Así, el Zaratustra de Nietzsche se levanta como una figura que, aunque nacida de la antigüedad, sigue llamando a la humanidad a crearse a sí misma, a vivir con valentía y a abrazar la vida en toda su intensidad.
Zoroastrismo actual: comunidades vivas
Hoy en día, el zoroastrismo sigue vivo, aunque con una cantidad reducida de fieles, estimada en 120.000 a 200.000 personas.
Las principales comunidades se encuentran en:
-
Irán, su tierra de origen.
-
India, especialmente en Bombay y Gujarat, donde los parsis han preservado sus tradiciones.
-
Diáspora en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y otros países.
Los zoroastrianos modernos celebran festivales como el Nowruz (Año Nuevo Persa) y mantienen rituales de pureza, matrimonios tradicionales y el respeto por el fuego, símbolo de la luz divina.
Principales enseñanzas de Zoroastro para el mundo actual
Las enseñanzas de Zoroastro tienen una sorprendente vigencia en el siglo XXI:
-
Ética universal: su llamado a los buenos pensamientos, palabras y acciones es un principio aplicable a cualquier cultura.
-
Responsabilidad individual: cada persona es dueña de su destino y responsable de sus actos.
-
Respeto por la naturaleza: el zoroastrismo promueve la pureza del agua, el aire, la tierra y el fuego, anticipando preocupaciones ecológicas contemporáneas.
Tolerancia y diálogo: su visión del bien y el mal invita a reflexionar sobre el papel de la libertad en la convivencia humana.
Curiosidades sobre Zoroastro
-
Nombre: “Zarathushtra” significa “el que maneja camellos viejos” o “el que posee camellos amarillos”, lo que sugiere su origen nómada.
-
Símbolo del fuego: el fuego es sagrado, no como objeto de adoración, sino como símbolo de luz y sabiduría.
Profeta y filósofo: algunos estudiosos lo consideran el primer filósofo religioso de la historia.
Para concluir...
Zoroastro o Zaratustra fue mucho más que el fundador de una religión. Su mensaje de libertad, responsabilidad moral, amor por la verdad y lucha por el bien sigue inspirando a millones de personas en todo el mundo.
En un tiempo marcado por crisis éticas y espirituales, la antigua sabiduría de este profeta persa ofrece una guía clara: elegir el bien, actuar con justicia y vivir con conciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario